jueves, 14 de noviembre de 2013

EL LENGUAJE DE LOS JOVENES

LA JERGA JUVENIL
Es muy común que los jóvenes utilicen la lengua de una manera especial, harto distinta, a veces, de cómo la emplean los mayores u otros grupos sociales. De esa manera, se identifican como miembros de determinados grupos, que se manifiestan como lingüísticamente diferentes empleando sus propios códigos, sus propios vocablos y expresiones.
De este deseo por ser distintos surgen lo que se conocen como jergas juveniles, que no son sino variedades lingüísticas  diastráticas –o sociolectos, es decir, variedades basadas en la diferenciación social- que emplean determinados grupos de jóvenes para manifestar su particular visión del mundo y diferenciarse, de esta manera, del resto de la sociedad.
Las jergas juveniles son usos lingüísticos apartados de la variedad estándar, y tienen el mismo carácter definitorio que otros signos externos de otro tipo, como pueden ser la ropa, el peinado, o la utilización de otros accesorios como tatuajes o piercings.
El rasgo más característico, sin duda, de este tipo de jergas juveniles, es la rapidez con la que sus expresiones envejecen y son sustituidas por otras nuevas. En efecto, generalmente las jergas juveniles se caracterizan por lo efímero de sus construcciones verbales y gramaticales, de forma que una expresión nace, alcanza su éxito rápidamente, se emplea durante un tiempo y, pronto, cae en desuso por considerarse anticuada o pasada de moda. Sin embargo, hay casos en los que las creaciones de las jergas juveniles tienen éxito y consiguen pasar al léxico común. Es lo que ha ocurrido –en España- con expresiones del tipo rollo, pasar, o flipar, y en Chile es común escuchar expresiones como kachai, y el "tuteo" como " hola profe"  



LA COMUNICACIÓN JUVENIL A TRAVÉS DE LA TECNOLOGÍA 

la tecnología es parte de los jóvenes y es común chatear usando redes sociales como facebook o twitter y esto ha "creado" un lenguaje virtual que se basa en la sustitución de la escritura correcta por iconos, las caritas, signos y malas abreviatura como "XD" o "q" en el caso de Chile, que su significado es generalmente universal  

Es difícil dar una definición estandarizada de la "jerga de Internet" debido a los constantes cambios realizados en su naturaleza y dada la rapidez de los adelantos tecnológicos. Sin embargo y en forma general, puede ser entendido como un tipo de jerga que han popularizado los usuarios de Internet y, en muchos casos, que se ha validado con el uso.
Esos nuevos términos o formas de escritura a menudo se han originado con el propósito de abreviar pulsaciones de teclado, sobre todo por la dificultad y/o rapidez que a veces trae aparejado el uso de algunos dispositivos portátiles. Muchas personas utilizan las mismas abreviaturas en los mensajes de texto y en mensajería instantánea, así como en las redes sociales. De igual formar, los acrónimos, símbolos del teclado, y abreviaturas, también son de uso frecuente y más o menos normalizados, y por tanto integran lo que puede llamarse jerga de Internet. pero esto tiene sus "por y contra" hay ocasiones en que los jóvenes se insultas por estos medios y eso el el llamado ciberbullying que es el acoso escolar por Internet, el cual ha sido motivo de depresiones e incluso suicido y el grooming el acoso sexual por este medio y al igual que el ciberbullying es motivo de depresiones e incluso suicido    



NIVELES DEL LENGUAJE

NIVELES DE LENGUAJE

En la vida cotidiana usamos 2 tipos de lenguaje más conocidos como niveles de habla existe el Nivel Culto e Inculto:

Nivel culto: Gran vocabulario. Pronunciación correcta, adecuada. Mensajes lógicos.

Nivel inculto: Utilizan pocas palabras, frases y oraciones sin destino estos a su vez se dividen en dos secciones: Formal e Informal.

Nivel culto formal: -Se impone la preocupación por seleccionar los recursos lingüísticos de que se dispone. -Se utiliza en una situación de carácter formal. -Sus características primordiales son la riqueza de vocabulario y la precisión y corrección gramatical.

Nivel culto informal: -Lo utilizamos habitualmente, sea cual sea el nivel cultural y el nivel de lengua que tengamos. -También lo usamos en situaciones de ambiente relajado y familiar (conversaciones con amigos)

Nivel inculto formal: -La emplean personas de clase baja en situaciones informales. -Su conjunto de palabras es escaso, abundan palabras concretas. -No respeta ninguna norma gramatical.

Nivel inculto informal: -Personas que tiene un nivel de enseñanza mas bajo, generalmente estas dos ultimas clasificaciones son discriminada por estar existimadas por ser el "lenguaje de la cárcel" y por tanto no son bien vistos 



COMO NOS COMUNICAMOS

MEDIOS PARA USAR EL LENGUAJE
 Los seres vivos utilizamos diversos medios para comunicarnos: Sonidos, movimientos, olores, colores y hasta sabores.



TIPOS DE LENGUAJE
Nos comunicamos por medio de palabras, gestos, música, pinturas, vestuarios y otras formas, pero dentro del todas los lenguajes el que más usamos es el verbal o sistema articulado.

                                   

LENGUAJE VERBAL 
Es un sistema de sonidos articulados, significa que los sonidos de la lengua tienen una organización que les permite elaborar un número infinito de mensajes a partir de una pequeña cantidad de signos (palabras), que comunican ideas, emociones y deseos. Los sonidos articulados es el lenguaje oral o hablado que se trasmite mediante signos gráficos, (lenguaje escrito).


LENGUAJE NO VERBAL


COMUNICACIÓN NO VERBAL  
La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios y signos. Se lleva a cabo sin una estructura sintáctica, por lo que no pueden analizarse secuencias de constituyentes jerárquicos.
Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura, expresión facial y el contacto visual, la comunicación de objetos tales como ropa, peinados o incluso la arquitectura o símbolos y la infografía, así como a través de un agregado de lo anterior, como la comunicación de la conducta. La comunicación no verbal juega un papel clave en el día a día de toda persona.

Tipos de comunicación no verbal
Estudios recientes han puesto de relieve también la existencia de toda una gama de formas de comunicación animal, por ejemplo, las abejas, los silbidos de los pájaros, delfines y las ballenas. De todas maneras, desde la semiótica, por ejemplo, la comunicación animal no existe como tal, pues sólo hay comunicación entre los seres humanos, debido a la capacidad de comunicación e interpretación que hay en ellos. En los animales más bien hay conducta instintiva; por tanto, este comportamiento no podría llamarse comunicación, cuyo sentido finalmente se produce fruto de la reflexión de los seres humanos sobre sus propias maneras de significar.
Las formas no verbales de comunicación entre los seres vivos incluyen: luces, imágenes, sonidos, gestos, colores y entre los humanos, además, los sistemas simbólicos: las señales, las banderas y otros medios técnicos visuales. Estos sistemas simbólicos son creados por los hombres para comunicarse y para ello deben ponerse de acuerdo acerca del significado que van a atribuirle a cada señal.
Se puede hacer una clasificación en tres grupos de los signos no verbales, según sus usos principales:
1.los signos no verbales con usos sociales (interacción social);
2.los signos no verbales con usos estructuradores del discurso (organizar la comunicación en interacción);
3.los signos no verbales con usos comunicativos (para expresar sensaciones, sentimientos y determinar nociones).
Lenguaje gestual y corporal
Es común que en su desempeño diario los seres humanos hagan gestos y den señales no verbales interpretables por otras personas como muecas, movimientos de brazos, manos y dedos, entre otros. Paul Ekman encontró hasta quince expresiones del rostro universalmente entendibles en diferentes culturas. Además existen gestos no faciales ampliamente difundidos en diferentes culturas.
La comunicación corporal, evolutivamente anterior al lenguaje verbal estructurado, es una parte esencial del sistema de comunicación humano y de muchos primates. En los humanos modernos el lenguaje no verbal tiene sentido paralingüístico y resulta importante en muchos intercambios comunicativos humanos que complementan adecuadamente el discurso verbal.
Algunos tipos de comportamientos no verbales universales en el ser humano tienen un paralelo evolutivo en otras especies animales: las posturas de dominio y sumisión en encuentros cara a cara entre seres humanos, son similares a exhibiciones rituales de agresión y apaciguamiento que establecen y mantienen jerarquías entre otros primates. Cuando los humanos y otros primates actúan en situaciones sociales, no son unidades aisladas, sino que están ligadas socialmente con el resto de individuos.



Lenguaje visual
El lenguaje visual comprende tanto las señas o indicios simples, como códigos semióticos complejos. Gracias a señas, gestos y miradas, las personas son capaces de transmitir mensajes (emisor), que permiten al receptor saber lo que significan sin ponerse de acuerdo. En este caso, la interpretación de lo que dichas señales pueden significar es altamente dependiente del contexto lingüístico (según Grice, dependen de la Pragmática conversacional).

Mirada
La mirada es un aspecto importante en la comunicación no verbal, ya que permite complementar la información verbal corroborándola o matizando su contenido. En la mayoría de conversaciones entre seres humanos existe un notable contacto visual, resultando anómalas las personas que no miran demasiado a interlocutores (en niños la falta de contacto visual está asociada frecuentemente a mentiras, distorsiones y otros hechos psicológicos interesantes). En la comunicación pública el contacto visual muy persistente puede provocar inquietud y nerviosismo en la persona que está hablando o el auditorio.
Por otra parte, la mirada sirve para interactuar y marcar los turnos de palabra en una conversación. Antes de dar una respuesta, es frecuente desviar la mirada, dando a entender que se va a intervenir de nuevo. El asentimiento con la mirada también es un signo frecuente que sirve para establecer la duración del turno de palabra. Muchos de los gestos y actitudes derivan, en muchas ocasiones, de un comportamiento inconsciente aunque adquirido en la infancia y no innato.



Paralenguaje
El paralenguaje se refiere a todo tipo de señales concurrentes con una emisión propiamente lingüística que transmiten información adicional, matizan, reafirman o incluso pueden llegar a contradecir el sentido comunicativo de dicha emisión lingüística, es decir que es más como una persona dice algo y entra el tono de la voz como por ejemplo expresar sentimientos como tristezas o alegría y los signos como "¿?" ya sea por escrito o en el tono de la voz  


EL USO DEL LENGUAJE

 EL LENGUAJE
 El lenguaje es el gran instrumento de comunicación del que dispone la humanidad, íntimamente ligado a la civilización y el más desarrollado porque por medio de él se puede explicar a otros las ideas, sentimientos o impresiones.
 

 CAMBIO DE LAS LENGUAS 

• Factores históricos: Hechos que marcan y dejan huellas perceptibles en el léxico de las lenguas de las comunidades que están involucradas.
• Factores científicos y tecnológicos: dichos avances están acompañados por algún tipo de modificación, adecuación innovación en la terminología del campo,
 Aquí entra en escena los tecnicismos sobre todo los tecnicismos de las áreas científicas el nombre de las flores, plantas, arboles ya que utilizan los extractos para la formación de medicamentos. También con los nombres de animales y enfermedades como equinus es equino y el común de la gente le llama caballo, también cefalea que es un fuerte dolor de cabeza                                                       
• Factores lingüísticos: aparecen como innovación individual de la historia de la lengua. Esta innovación se adopta por la comunidad de usuarios de la lengua.
A estos fenómenos se le llaman modismo como por ejemplo lo normal es que bien, pero en Chile se dice que “bakan” y en México se dice que “padre” este tipo de lenguaje se clasifica normalmente en culto informal, inculto formal e inculto informal, también depende de la educación de la persona y en el medio en que se desenvuelve, es un lenguaje adquirido       

• Factores sociales: los habitantes evitan decir utilizar palabras como “tabús” y por ello buscan “eufemismo” o palabras que expresen una idea similar a la inicial.

LA LENGUA O IDIOMA

Todas las agrupaciones humanas disponen de un sistema de signos lengua o idioma para la expresión del pensamiento o del sentimiento. La lengua primitiva, según la mayoría de los lingüistas, se reducía a exclamación de sorpresas, alegría y dolor como ¡Oh, ah ,ay!,luego el hombre fue articulando mas sonido hasta crear palabras y/o frases y luego un idioma que cambia todos los días 

lunes, 11 de noviembre de 2013

LOS INICIOS

HISTORIA DEL LENGUAJE

  “La palabra distingue al hombre de los animales y la lengua distingue a las naciones entre sí. Se sabe de dónde es un hombre sólo después que ha hablado” 

                                                                                                Rousseau 

   A lo largo de su historia , el hombre ha ido perfeccionando las posibilidades expresivas de su forma de hablar. En un principio se basó en la denominación de objetos, después fue creando su propio sistema de signos .
 Gracias a la invención del lenguaje el hombre pudo alcanzar el grado de abstracción que caracteriza el pensamiento.
también en este mismo periodo se creo la escritura la cual al principio en la edad de piedra era dibujos que representaban cosa como una caza, esto marco la linea entre la historia y la prehistoria, y luego en la época antigua se crearon los jeroglíficos los cuales funcionaban como el abecedario y los más famosos son los del antiguo Egipto, junto con esto los griego y los chinos crearon los primeros abecedarios los cuales parecían jeroglíficos y solo lo usaban personas de alto rango y alta sociedad luego la escritura fue evolucionado hasta llegar al abecedario actual, y como dato curioso los egipcios fueron los primeros en usar el papel el cual era de papiro y parecía más una tela que papel, aunque no se si se pueda considerar así 




















Luego, con el transcurso del tiempo, se crearon idiomas como el español, el portugués, el francés y el italiano, que surgen principalmente del latín, el cual llego a España por medio de invasiones. El español aunque fue creado a base del latín, contiene palabras derivadas de otros idiomas como por ejemplo el griego. Luego en la edad media, cuando los árabes invadieron España, el idioma español cambio conservando algunas palabras como azar o alfajor. Ya en el siglo XV con la llegada de los conquistadores, el español llego a América y se mezclo con los idiomas nativos surgiendo mas cambios en este. cave decir que en las invasiones ya mencionadas, los términos externos introducidos en el español contrastaban con la riqueza de este, por que el español de más bajo nivel, ya que la edad media fue el idioma culto, el cual era utilizado como principal idioma en situaciones formales de gran importancia, luego ya en siglo XVII aproximadamente lo desplazo el francés y a este lo a su ves lo destrono el ingles que es el actual idioma culto o universal